La Ley Micaela (Ley 27499) es una ley argentina que establece la capacitación obligatoria en género y violencia contra las mujeres para todas las personas que trabajen en el ámbito público, abarcando los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Aquí te explicamos los puntos clave:
¿Qué establece la Ley Micaela?
La Ley Micaela requiere que todas las personas que formen parte de la función pública en los niveles y jerarquías de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, reciban capacitación en género y violencia contra las mujeres.
¿Cómo se llevará a cabo la capacitación?
Las personas afectadas deberán realizar las capacitaciones siguiendo los procedimientos determinados por los organismos en los que desempeñen sus funciones.
¿Quién supervisa la implementación de la Ley Micaela?
El Instituto Nacional de las Mujeres es la autoridad encargada de velar por el cumplimiento de esta ley.
¿Cuál es la responsabilidad de las autoridades de los organismos?
Las máximas autoridades de los organismos públicos, con la colaboración de sus áreas de género (si las hubiere) y las organizaciones sindicales pertinentes, deben garantizar la ejecución de las capacitaciones. Estas iniciarán dentro del primer año desde que la ley entre en vigor.
¿Cómo se certificará la calidad de las capacitaciones?
El Instituto Nacional de las Mujeres certificará la calidad de las capacitaciones realizadas por cada organismo. Además, se permiten ajustes para mejorar su eficacia.
¿Quién se encarga de capacitar a las máximas autoridades?
El Instituto Nacional de las Mujeres es responsable de la capacitación de las máximas autoridades de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
¿Cómo se informará sobre el cumplimiento de la ley?
El Instituto Nacional de las Mujeres deberá proporcionar acceso público y divulgar el grado de cumplimiento de la ley en su página web. También se detallará quiénes son los responsables de cumplir con las obligaciones y el porcentaje de personas capacitadas, clasificadas según su jerarquía.
¿Qué sucede si alguien se niega a participar en la capacitación?
Las personas que sin motivo justificado se nieguen a realizar las capacitaciones serán notificadas oficialmente y, en caso de persistir en la negativa, podrían enfrentar sanciones disciplinarias, con la posibilidad de que esta información se haga pública en el sitio web del Instituto Nacional de las Mujeres.
¿Cómo se financiará esta ley?
Los gastos derivados de la implementación de esta ley serán cubiertos por los créditos asignados a los organismos públicos correspondientes.
¿Se invita a otras jurisdicciones a unirse?
Se invita a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a las provincias a adherir a esta ley.
Conclusión:
La Ley Micaela busca promover la formación en género y lucha contra la violencia hacia las mujeres en el ámbito público. El Instituto Nacional de las Mujeres supervisa su implementación y publica informes anuales sobre su cumplimiento. Aquellos que se nieguen sin causa justificada a participar en las capacitaciones podrían enfrentar sanciones. Esta ley representa un importante avance en la promoción de la igualdad y el respeto hacia las mujeres en Argentina.
Audiolibro de la Ley Micaela
Escucha el audiolibro de la Ley Micaela haciendo clic aquí.